Tour Mundial VFR – Etapas: planes de vuelo

Tour Mundial VFR – Etapa 037
En esta etapa nos adentraremos en Namibia, recorriendo varias zonas de conservación de hábitats (de los que Namibia es uno de los países que cuentan con mayor número de ellas)
Pasaremos por el lago Olushandja formado por la presa Olushandja en el río Etaka en las afueras de Oshakati en la región de Oshana en Namibia. Su lago tiene una capacidad máxima de 42.331 millones de metros cúbicos y almacena agua de la represa de Calueque en el río Cunene en la cercana Angola que sostiene aguas abajo la central eléctrica de Ruacana.
Luego pasaremos por el poblado de Tsandi y volveremos a encontrar el río Etaka. Seguiremos por la carretera C-41/M-123 hasta el lago Okahao, un lago natural en la circunscripción de Uuvudhiya en la región de Oshana en el norte de Namibia. Está situado a unos 70 kilómetros (43 millas) de Etosha Pan y es el lago más grande de la cuenca de Cuvelai.
Desde aquí recorreremos el parque nacional Etosha: uno de los más grandes del mundo, con una extensión de 22270 km². Tiene forma oblonga con una longitud máxima de este a oeste de 350 kilómetros.
El parque está formado por dos ecosistemas principales: el bosque bajo con matorral y sabana, que abarca un entorno de más de 100000 km², y las depresiones (llamadas pan en inglés), lagunas saladas secas, que se inundaron hace tiempo por la afluencia de un río, probablemente el Kunene, que hoy desemboca en el mar. La depresión más importante y que da nombre al parque es la de Etosha, situada al nordeste del recinto, con una extensión de más de 4800 km² (o 1900 millas cuadradas) y unas dimensiones de 120 por 55 km de este a oeste y de norte a sur, respectivamente. En este parque buscaremos una reserva de rinocerontes en el FS2020.
Saldremos del parque pasando por 2 aeródromos/aeropuertos para llegar a destino en Grootfontein, una ciudad en la región de Otjozondjupa en el noreste de Namibia. Está en el B8, una Ruta Nacional namibia que conduce de Windoek a la Franja de Caprivi, en el triángulo Otavi. En afrikáans, su nombre significa «Gran Manantial» y hay en efecto un gran manantial termal cerca de la ciudad.
Como todas las ciudades en el triángulo Otavi, Grootfontein es muy verde en verano, pero seco en invierno. En primavera, el jacarandá y otros árboles extravagantes florecen en profusión. La ciudad tiene una vieja fortaleza alemana de la Schutztruppe (fuerza armada colonial) a partir del año 1896, que hoy aloja un museo que expone la historia local. La principal motivación económica del área fue durante muchas décadas las minas Berg Aukas y Abenab al noreste de la ciudad. Produjeron zinc y vanadio, pero se han cerrado. Esta es la tierra de la dolomita y los depósitos de carbonato en las partes superiores de las minas han conservado interesantes fósiles de criaturas símicas o pongoides que vivieron millones de años antes de que el moderno hombre evolucionara.
Veinticuatro kilómetros al oeste de Grootfontein está el enorme meteorito Hoba. Es fácilmente el meteorito conocido más grande en la Tierra, así como ser la masa más grande de hierro conocida que exista en la superficie del planeta.
Salida | FYRC | Ruacana (Namibia) |
Destino | FYGF | GROOTFONTEIN |
Alternativo | FYOW | Otjiwarongo (Namibia) |
Altitud | 6500 | 303 nm – 125 Kts – 2:25 |

Tour Mundial VFR – Etapa 036
En esta etapa terminaremos de recorrer Angola colando en dirección sur sur-este, para llegar al aeropuerto de Ruacana ya en Namibia. En la primera etapa necesitaremos usar el GPS, ya que volaremos hacia el sur, y luego sur oeste para sobrevolar el Parque Nacional do Bicuar, y luego tomaremos rumbo sur este para buscar el río Cunene, que delimita el parque por el este y es uno de los pocos ríos permanentes de la región. La vegetación dominante está categorizada como sabana arbolada de miombo de Angola y sabana arbolada de mopane de Angola, una zona de sabanas y bosquecillos en una meseta al este de las colinas costeras.
Algunas zonas del parque son pantanos que se inundan en forma regular o pastizales dambo. El Bicuar se encuentra en el extremo norte de una ecorregión denominada sabana arbolada de mopane de Angola. La zona se distingue por su riqueza de especies, lluvias variables, y la importancia que los árboles mopane tienen para los animales y los habitantes de la región. El clima en Bicuari es templado tropical de tierras altas, con inviernos secos, y durante los meses más cálidos la temperatura media ronda los 22 °C. La precipitación anual es de 600–800 mm.
Abandonando el Parque Nacional do Bicuar seguiremos el río Cunene con rumbo sur, sur-oeste que nos llevara finalmente a destino. Cercano al aeropuerto Outapi (FYPQ) [no está en x-plane por defecto], y posterior a la Faenda Vale Silvestre, abandonaremos el río con rumbo 181 para cruzar la frontera con Namibia y aterrizar en Rucana, una población en la Región de Omusati en Namibia. La población se desarrolló alrededor de una importante central hidroeléctrica subterránea y es también conocida por las Cascadas Ruacana, secas en gran parte actualmente.
Salida | FN18 | Matala (Angola) |
Destino | FYRC | Ruacana (Namibia) |
Alternativo | FY4H | Swartbooisdrift (Namibia) |
Altitud | 6500 | 203 nm – 125 Kts – 1:37 |

Tour Mundial VFR – Etapa 035
En esta etapa del viaje, nos adentraremos hacia el este de Angola, para posteriormente ir acercándonos a Namibia. Será un viaje corto de una hora y media más o menos. Aterrizaremos en el aeródromo de Matala que se encuentra en la ciudad homónima, en la provincia de Huíla en Angola; al suroeste del país, cerca del curso alto del río Cunene y del parque nacional del Bicuar,un parque nacional de Angola, localizado en Huíla, el cual fue establecido como Reserva de Caza en 1938 y clasificado como parque nacional en el año 1964. Ha sido objeto de un proyecto de rehabilitación por parte del gobierno de Angola y la sociedad angolana con capital español «Aretech Solutions Angola». El mamífero que caracteriza al Parque es el búfalo negro, otras especies de mamíferos que habitan el lugar se pueden mencionar los guepardos, leopardos, gnus, y elefantes. La vegetación que predomina es sabana con diversos árboles y arbustos.
Salida | FNMO | Mocamedes / Welwitschia Mirabilis (Angola) |
Destino | FN18 | Matala (Angola) |
Alternativo | FNUB | Lubango (Sa da Bandeira) (Angola) |
Altitud | 8500 | 187 nm – 125 Kts – 1:29 |

Tour Mundial VFR – Etapa 034
Desde el puerto de Lobito, en la costa atlántica, con la localidad fronteriza de Luau, seguiremos volando hacia el sur de la costa atlántica de Angola. La primera parte del vuelo nos guiaremos por la línea de costa, y más adelante encontraremos la estrada nacional 100 que nos llevara a destino. El Aeropuerto Internacional Welwitschia Mirabilis sirve a la ciudad portuaria atlántica de Moçâmedes, la capital de la provincia de Namibe en Angola. Moçâmedes es una ciudad costera del desierto situada en el suroeste de Angola y fue fundada en 1840 por la administración colonial portuguesa. La población actual de la ciudad es 90 mil personas (estimación de 2006). Namibe tiene un clima seco del desierto y la vegetación fresca debido a su proximidad al desierto del Namib. Entre 1985 y 2016 el nombre de la ciudad era también Namibe. Moçâmedes tiene la estación terminal del Ferrocarril de Moçâmedes, esta línea era originalmente del calibre 600 mm, se convirtió en calibre 1.067 mm en la década de 1950. Namibe igualmente es uno de los 3 principales puertos de Angola, junto con Luanda y Lobito. El Aeropuerto de Moçâmedes se situa a unos 7 km al sur de la ciudad. El antiguo aeropuerto Yuri Gagarin, solamente a 1.7 km del centro de la ciudad, conecta la ciudad con el resto del país.
Salida | FNLB | Lobito (Angola) |
Destino | FNMO | Mocamedes / Welwitschia Mirabilis (Angola) |
Alternativo | FNUB | Lubango (Sa da Bandeira) (Angola) |
Altitud | 2500 | 218 nm – 125 Kts – 1:44 |

Tour Mundial VFR – Etapa 033
Seguimos por la costa atlántica recorriendo Angola hacia el sur, saliendo de Luanda, recorreremos la bahía de Mussulo hacia el sur oeste y luego la costa hacia el sur este. Pasaremos por Barro du Cuanza, Cabo Ledo, cruzaremos el Río Longa y seguiremos la carretera EN100 que nos llevara hasta el destino. Pasaremos por Porto Ambim, luego cruzaremos el río Cuvo-Queve, nos encontraremos con el Instituto nacional de petróleos y luego los poblados de Sumbe (acá hay un aeródromo donde practicar toma y despegue), Kikombo y cruzaremos los ríos Gungo y Río Bolombo cerca de Canjala. Por último, la carretera gira hacia el oeste (en el cruce con la EN250) para llegar a Lobito: ciudad y municipio de la provincia de Benguela, en Angola; se localiza en la costa del Atlántico y limita al norte con el municipio de Sumbe, al este con el municipio de Bocoio, al sur con el municipio de Benguela y al oeste con el océano Atlántico. El puerto de Lobito es el segundo de carga del país. Lobito es la estación de origen del Ferrocarril de Benguela, en portugués O Caminho de Ferro de Benguela (CFB) que comunica el puerto de Lobito, en la costa atlántica, con la localidad fronteriza de Luau, en la parte oriental del país.
Salida | FNLU | Luanda Aeroporto 4 de Fevereir (Angola) |
Destino | FNLB | Lobito (Angola) |
Alternativo | FNBG | Benguela (Angola) |
Altitud | 2500 | 255 nm – 125 Kts – 2:02 |

Tour Mundial VFR – Etapa 032
En esta etapa viajaremos desde el Congo a Angola. Saldremos de la ciudad de Pointe-Noire seguiremos la línea de costa en dirección sur este. Pasaremos por la laguna de Massabi o Lagoa Chicamba, una laguna en forma de U conectada a la costa norte (Océano Atlántico) del enclave angoleño de Cabinda por el canal Chicamba, cerca de la frontera entre Congo y Brazavile. Llegaremos luego a la ciudad de Cabinda. Cruzando la fromntera con el Congo y siguiendo la costa alcanzaremos el pueblo de Moanda y la reserva natural Mangrove, un área protegida que constituye el único parque marino del país y se destaca por sus bosques de manglares. Brinda protección a la población de manatíes en peligro de extinción situada en la desembocadura del río Congo. Estos manglares son distintos de los que se encuentran en el sur de Asia. Forman un tipo separado de bosques de manglares, que son típicos de la República Democrática del Congo. Continuaremos por línea de costa y la carretera EN100 hasta el pueblo de Mussera y luego por la costa hasta Ambriz y posteriormente a la bahía do Dande, y el poblado Barra do Dande. De allí al sur hasta la Lagoa Panguila y finalmente a destino en la ciudad de Luanda, la capital y principal ciudad de Angola; que es el principal puerto y centro económico del país. Las industrias presentes en la ciudad incluyen la transformación de productos agrícolas, la producción de bebidas, textiles, cemento y otros materiales de construcción, plásticos, metalurgia, cigarrillos y zapatos. El petróleo extraído en los alrededores se refina en la ciudad, aunque la refinería ha sido repetidamente dañada durante la guerra civil que asoló el país entre 1975 y 2002. Luanda tiene un excelente puerto natural, siendo las principales exportaciones el café, algodón, azúcar, diamantes, hierro y sal.
Salida | FCPP | Pointe Noire (Congo) |
Destino | FNLU | Luanda Aeroporto 4 de Fevereir (Angola) |
Alternativo | FN19 | Cabo Ledo (Angola) |
Altitud | 1500 | 275 nm – 125 Kts – 2:12 |

Tour Mundial VFR – Etapa 031
Partiendo de Gabón y prosiguiendo hacia el sur, pasaremos por la costa atlántica del Congo, para aterrizar en Angola. Antes de dejar atrás gabon, pasaremos por el tercer parque nacional (de los 13 que existen), el parque nacional de Loango (en francés: Parc national de Loango) un parque que protege el hábitat costero, incluyendo parte de una laguna de 220 kilómetros cuadrados llamada Iguéla, el único ejemplo importante de un sistema típico de laguna en el oeste de África que se encuentra protegido dentro de un parque nacional. Situado entre las lagunas nkomi y Ndogo, el Parque Nacional de Loango es una verdadera joya de la costa occidental de África.
Ya en el Congo, pasaremos por la desembocadura del río Kouilou-Niari (también llamado Kwilu, Kwila, y Kwil) el más importante de la República del Congo; el río se llama Kouilou durante la mayor parte del recorrido, pero en su sección central, en la región de Niari, se conoce como río Niari. Se combina con el Louessé y vierte sus aguas en el océano Atlántico. Recorre unos 700 kilómetros desde su nacimiento en la meseta del Congo hasta su desembocadura.
Por último llegaremos a destino en Pointe-Noire: la segunda ciudad en población y centro comercial principal de la República del Congo. Desde el año 2004 constituye además uno de los doce departamentos en que se divide el país. La ciudad ha crecido como un puerto alrededor de la industria de petróleo (Elf Aquitaine) y también es importante su industria pesquera; posee el aeropuerto internacional y es término del ferrocarril Congo-Océano.
Salida | FOOH | Omboue Hospital (Gabon) |
Destino | FCPP | Pointe Noire (Congo) |
Alternativo | FNCA | Cabinda (Angola) |
Altitud | 1500 | 257 nm – 125 Kts – 2:03 |

Tour Mundial VFR – Etapa 030
Siguiendo el camino al sur y tras cruzar la frontera con Gabón, pasaremos por dos parques nacionales: Akanda al lado de la ciudad de Libreville (con su aeropuerto internacional): el parque tiene costa a lo largo de las bahías Mondah y Corisc; está compuesto principalmente de hábitats con manglares y playas de la marea. Gabón tiene solo el 2,5% del total de los manglares en África, pero Akanda junto con el cercano Parque nacional de Pongara comprenden el 25% del total de manglares protegidos en el continente. El segundo parque nacional es el de Pongara, que se localiza al sur de la capital, Libreville, a lo largo del estuario de Komo y el Océano Atlántico. Cubre un área de 929 kilómetros cuadrados y fue establecido en el año 2007
Luego pasaremos por Port-Gentil (o Mandji), la segunda ciudad más grande de Gabón, y su puerto principal. Es el centro de las industrias petroleras y madereras de Gabón. Aunque se encuentra en la costa, el continente cercano es un área remota de bosques y no está conectado por la carretera con el resto de la nación. La ciudad se encuentra cerca de Cabo López, el punto más occidental en Gabón.
Llegaremos a destino al aeropuerto Omboué Hospital, que sirve a Omboué en la provincia de Ogooué-Maritime, Gabón: un pueblo localizado en la costa de la laguna de Fernan Vaz. El pueblo es un centro de abastecimiento para las localidades dispersas alrededor de la laguna.
Salida | FGBT | Bata (Equatorial Guinea) |
Destino | FOOH | Omboue Hospital (Gabon) |
Alternativo | FOGM | RAPHAEL BOUBALA |
Altitud | 2500 | 268 nm – 125 Kts – 2:08 |

Tour Mundial VFR – Etapa 029
En camino al océano atlántico iremos dejando atrás al Camerún. En ruta haremos sobre todo carreterodrómica pasando por algunos puntos de interés como el río Wouri (en portugués, Río dos Camarões) que es un corto río conocido porque el nombre con el que fue bautizado por los navegantes portugueses en el siglo XV (rio dos Camarões, en español, «río de los Camarones») fue el origen del actual nombre del país.
Posteriormente, llegaremos al lago Ossa, un lago que se encuentra al oeste de la ciudad de Edéa en la Región del Litoral de Camerún. Su origen se remonta a movimientos tectónicos de la corteza terrestre. Ossa es un sitio popular para la pesca y los deportes acuáticos.
Y ya en descenso a destino, cruzaremos el límite con la Guinea Ecuatorial para llegar al aeropuerto internacional de Bata, el segundo aeropuerto más grande del país africano de Guinea Ecuatorial (después del aeropuerto de Malabo, y que es la única otra pista asfaltada).
El aeropuerto está situado a unos kilómetros hacia el norte de Bata y en la vía hacia el sur por debajo de Utonde, cuenta con una pista de 2.3 km que opera sólo durante el día y con buena luz. La aerolínea estatal y otras cuatro empresas privadas constituyen la mayoría de la industria de Bata, transportando pasajeros del aeropuerto internacional de Bioko, o las dos pistas de 800 metros en Annobón y Mongomo. El aeropuerto es suficientemente grande para acomodar un Boeing 737.
Bata es la ciudad más poblada de Guinea Ecuatorial superando a Malabo, la capital nacional. Etimológicamente, procede de la palabra ndowé “Baàtá”, que quiere decir “posado sobre o encima de”. En la actualidad, tras conocer un crecimiento demográfico a raíz de los contingentes migratorios a lo largo de los siglos XIX y XX de las poblaciones del interior continental del país, el pueblo fang o «Pangwe», así como la afluencia de grupos de inmigrantes de otros países africanos como Mali, Senegal, Togo, Benín, Burkina Faso o Nigeria junto con países de la franja colindante de la CEMAC como Camerún, se han ampliado los márgenes de sus extensiones, convirtiéndose en la ciudad más poblada del país. Su estructura económica le confiere la reputación de “ciudad económica”.
Capital de la región continental de Río Muni y de la Provincia Litoral. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, Bata tiene una población de 310 mil habitantes.
Salida | FKKV | Bamenda-Bali (Cameroon) |
Destino | FGBT | Bata (Equatorial Guinea) |
Alternativo | FOOL | Libreville Leon M’Ba (Gabon) |
Altitud | 8500 | 293 nm – 125 Kts – 2:20 |