Tour Mundial VFR – Etapas: planes de vuelo

Tour Mundial VFR – Etapa 073
Saliendo de Israel y cruzaremos el Mediterráneo hasta la isla de Chipre, para recorrer su costa sur en el lado griego de la misma. Tras abandonar la bahía de Haifa, en el punto de notificación Bat Galil volaremos con rumbo 312, son unas 142 millas sobre el mar, pudiendo guiarnos con el TACAM de Akrotiri (116.00) para llegar a las inmediaciones de la ciudad de Limasol.
Bordearemos el aeropuerto militar de Akrotiri y, siguiendo la costa con rumbo oeste, llegaremos a nuestro destino en la ciudad de Pafos, capital del distrito homónimo en la costa suroeste de la isla. Fue elegida como Capital Europea de la Cultura en el año 2017.
De origen fenicio, aunque la región estaba habitada desde el Neolítico, en la época griega se consideraba que era el lugar de nacimiento de la diosa Afrodita, siendo por ello un importante lugar de su culto, así como de otras deidades prehelénicas de la fertilidad. Desde el siglo XII a. C. existía un templo micénico dedicado a la diosa.
Salida | LLHA | Haifa U. Michaeli Airport (Israel) |
Destino | LCPH | Paphos International Airport (Cyprus) |
Alternativo | LCRA | Akrotiri RAF Air Force Base (Cyprus) |
Altitud | 2500 | 177 nm – 125 Kts – 1:24 |

Tour Mundial VFR – Etapa 072
Terminaremos de recorrer tierra santa saliendo de Beer Sheva y dirigiéndonos hacia el Mediterráneo y la ruta 4 (que corre paralela) volando con sentido norte.
Dejando atrás Tel Aviv, nos dirigiremos a Hertzlia donde aterrizaremos para tomarnos un refresco y visitar las escuelas de vuelo, ya que este pequeño aeródromo es el principal centro de adiestramiento para los cursos de piloto privado e instrumental.
Seguiremos nuestro vuelo hacia el norte y a la altura de la ciudad de Hedera, nos dirigiremos nuevamente al este para visitar la costa occidental del Mar de Galilea (Iam Kineret en hebreo), para por último retornar hacia el Mediterráneo y aterrizar en la ciudad de Haifa, la mayor ciudad del norte de Israel y la tercera ciudad más grande del país después de Jerusalén y Tel Aviv, es la capital del distrito homónimo, con una superficie de 854 km², uno de los seis distritos que forman Israel. Tiene una población de 270814 habitantes, y otras 300000 personas viven en ciudades adyacentes, incluyendo las ciudades de las Krayot, así como también Tirat Carmel y Nesher.
En su conjunto, forman un área urbana contigua de cerca de 600000 habitantes, constituyéndose así como núcleo central del área metropolitana de Haifa.
Haifa se encuentra a unos 90 km al norte de Tel Aviv y es el centro regional más importante del norte de Israel. Dos instituciones académicas respetadas, como la Universidad de Haifa y el Technion, se encuentran en la ciudad, además juega un papel importante en la economía de Israel. Cuenta con varios parques de alta tecnología, entre ellos el Matam Park, el más antiguo y más grande del país, un puerto industrial y una refinería de petróleo.
Erigida en las laderas del Monte Carmelo, Haifa tiene una historia que se remonta a los tiempos bíblicos. A través de los siglos, la ciudad ha cambiado de manos: ha sido gobernada por hebreos, persas, asmoneos, romanos, bizantinos, árabes, cruzados, otomanos, egipcios, británicos y finalmente israelíes.
Desde el establecimiento del Estado de Israel en 1948, la ciudad está gobernada por la administración local del municipio de Haifa. Hoy en día la ciudad tiene el más importante puerto marítimo de Israel, situado en la bahía de Haifa, en el litoral del Mediterráneo en Israel.
Salida | LLBS | Beer Sheba (Beersheba)-Teyman (Israel) |
Destino | LLHA | Haifa U. Michaeli Airport (Israel) |
Alternativo | LLIB | Rosh Pina Mahanaim Ben Yaakov (Israel) |
Altitud | 3000 | 186 nm – 125 Kts – 1:29 |

Tour Mundial VFR – Etapa 071
Cruzamos de Egipto a Israel por el puesto fronterizo Taba, uno de los más utilizados en épocas de verano por los israelíes que, desde la ciudad veraniega de Eilat, desean continuar a las playas de la península del Sinaí.
En Israel vamos a seguir las normas de vuelo CVFR y en esta primera etapa viajaremos por el desierto del Néguev y llegar, volando sobre el valle de Aharavá, hasta el Mar Muerto.
El valle de Aharavá, el mar muerto (mar de la sal o Iam ha-Melaj), el río Jordan y el Mar de Galilea o Kineret son, junto a todo el mar rojo, una prolongación de la “gran falla Africana”.
El mar muerto es el punto más bajo del planeta, ubicándose a unos 200 metros por debajo del nivel del mar.
Aterrizaremos en el aeródromo de Metsada o Masada desde donde tendremos una buena vista de la fortaleza de Masada. Luego volaremos hacia el interior en sentido oeste y terminaremos la etapa en la ciudad de Beer Sheva, que significa “Siete Pozos”. Es una ciudad del sur de Israel, ubicada a 108 kilómetros al sur de Tel Aviv. Es una de las ciudades más antiguas del país, existente ya en la época bíblica; actualmente es la mayor población israelí en el desierto del Néguev y capital del Distrito Meridional. Cerca se encuentra Tell Beerseba, uno de los tres tells considerados en 2005 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte de la denominación «Tells bíblicos – Megido, Jasor y Beerseba».
La zona donde se ubica la ciudad se caracteriza por la presencia de montes bajos de piedra arenisca y llanuras donde abundan quebradas y uadis en los que los aluviones invernales frecuentemente provocan inundaciones.
Salida | HETB | TABA INTL |
Destino | LLBS | Beer Sheba (Beersheba)-Teyman (Israel) |
Alternativo | LLHZ | Herzila (Israel) |
Altitud | 4000 | 164 nm – 125 Kts – 1:18 |

Tour Mundial VFR – Etapa 070
Saliendo de El Cairo nos dirigiremos al canal de Suez: un canal artificial navegable situado en Egipto que une el mar Mediterráneo con el golfo de Suez (mar Rojo) a través del istmo de Suez. El canal convirtió a la región del Sinaí en una nueva península, constituyendo la frontera entre los continentes de África y Asia. Su longitud es de 193 km entre Puerto Saíd (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo).
Fue impulsado, entre 1859 y 1869, por Fernando de Lesseps bajo la dirección del ingeniero Louis Maurice Adolphe Linant de Bellefonds. Pertenece a Egipto desde la nacionalización de la compañía franco-británica Suez Canal Company en 1956 y la posterior guerra del Sinaí en 1957.
El canal es de vital importancia para el abastecimiento europeo de petróleo y el comercio mundial en general, puesto que permite la comunicación entre Europa y el sur de Asia sin rodear el continente africano por el cabo de Buena Esperanza.
El canal se inauguró oficialmente el 17 de noviembre de 1869. Ofrece a los buques una ruta directa entre el Atlántico Norte y el Índico Norte a través del mar Mediterráneo y el mar Rojo, evitando el Atlántico Sur y el Índico Sur y reduciendo la distancia del viaje desde el Mar Arábigo a Londres en aproximadamente 8900 kilómetros (5500 mi), o de 10 días a 20 nudos (37 km/h; 23 mph) a 8 días a 24 nudos (44 km/h; 28 mph).
El canal se extiende desde el extremo septentrional de Puerto Saíd hasta el extremo meridional de Port Tewfik en la ciudad de Suez. Su longitud es de 193,30 kilómetros, incluidos los canales de acceso norte y sur. En 2020, más de 18500 barcos atravesaron el canal (una media de 51,5 al día).
Atravesaremos luego la peninsula del Sinai hasta llegar a destino en Taba: una pequeña ciudad egipcia ubicada cerca del extremo norte del Golfo de Áqaba. Taba es el lugar donde se encuentra el cruce fronterizo más concurrido de Egipto con Eilat, Israel.
Es un lugar vacacional frecuente para locales y turistas, especialmente los que viajan desde Israel hacia otros destinos en Egipto. Es el balneario más septentrional de la Riviera del Mar Rojo en Egipto.
Situada al suroeste de Taba hay un área protegida de 3590 km² que incluye formaciones geológicas como cuevas, una serie de valles y pasadizos montañosos. También hay algunos manantiales naturales en la zona. El área cuenta con 25 especies de mamíferos, 50 especies de aves y 24 especies de reptiles.
Salida | HECW | Dairo Cairo West US Air Base (Egypt) |
Destino | HETB | TABA INTL |
Alternativo | LLER | ILAN AND ASAF RAMON |
Altitud | 3500 | 215 nm – 125 Kts – 1:43 |

Tour Mundial VFR – Etapa 069
Nuestra última etapa remontando el río Nilo (lo abandonaremos en El Cairo, a unas 85 millas de su desembocadura en el Mediterráneo)
Seguiremos el valle fértil del Nilo hacia el norte hasta los suburbios sur de la ciudad de El Cairo, desde donde nos dirigiremos a ver las
pirámides Acodada, Roja, y la escalonada de Zoser; para llegar luego a Giza para terminar nuestro viaje visitando la Necrópolis de Guiza que se encuentra en la meseta de Guiza, al oeste de la población homónima, a unos veinte kilómetros de El Cairo, Egipto. Comenzó a utilizarse durante la segunda dinastía, habiéndose encontrado cerámica fechada en el reinado de Nynecher. En ella se encuentran las famosas pirámides construidas por los faraones de la cuarta dinastía Keops, Kefrén y Micerino.
La necrópolis de Guiza es la mayor del Antiguo Egipto, con enterramientos datados desde las primeras dinastías. Su esplendor lo alcanzó durante la cuarta dinastía, cuando se erigieron la pirámide de Jufu (Keops), también conocida como la Gran Pirámide, la pirámide de Jafra (Kefrén) y la relativamente pequeña pirámide de Menkaura (Micerino), junto con varias otras subsidiarias menores, templos funerarios, Templos del Valle, embarcaderos, calzadas procesionales y se excavaron fosas conteniendo barcas solares ceremoniales; también se esculpió en la roca de la meseta la Gran Esfinge de Guiza.
Asociados a estos monumentos reales se encuentran numerosas mastabas de miembros de la familia real, otras concedidas por el faraón a funcionarios y sacerdotes, y algunos monumentos de épocas posteriores relacionados con el culto a los antepasados.
De las tres pirámides principales se conserva su núcleo, conformado por bloques de piedra caliza, pero de su revestimiento, de caliza pulida o granito rosado, solo quedan algunos restos, pues estos bloques fueron utilizados para construir edificios en la cercana ciudad de El Cairo.
La pirámide de Jafra (Kefrén) parece la más alta, pero es debido a que fue construida sobre una zona más elevada de la meseta de Guiza; en realidad es la que se adjudica a Jufu (Keops) la de mayor altura y volumen. La Gran Pirámide estaba considerada en la antigüedad una de las Siete maravillas del mundo, y es la única de las siete que aún perdura.
Salida | HE25 | El Minya Airport (Egypt) |
Destino | HECW | Dairo Cairo West US Air Base (Egypt) |
Alternativo | HE13 | Wadi Al Jandali (Egypt) |
Altitud | 1500 | 138 nm – 125 Kts – 1:06 |

Tour Mundial VFR – Etapa 068
Nuestra anteúltima etapa en nuestro largo recorrido del río Nilo. Seguimos remontando el río hacia el norte hasta llegar al aeropuerto El Minya (HE25)
El aeropuerto sirve a la ciudad de Menia, o Minia (árabe: Al Minya o El Minya), es la capital de la gobernación de Menia (Al Minya), situada en la orilla occidental del río Nilo, aproximadamente a 225 km al sur de El Cairo.
Menia deriva del nombre antiguo egipcio Menat-Jufu, Nodriza de Jufu (Keops), término que evolucionó en el nombre copto Muni (Caballo) y posteriormente en el de Menia.
Su población es de 201.360 habitantes (2006). Es sede de la Universidad de Al Minya.
A las afueras de la ciudad se encuentra el cementerio cristiano-musulmán de Zawiyyet al-Mayyiteen (“Lugar de la Muerte”) caracterizado por su extensión y gran cantidad de tumbas.
La ciudad experimentó gran fama internacional en la década de los setenta, del siglo XX, debido a que en unas cuevas aledañas se encontró un códice, en papiro, que contiene el gnóstico evangelio de Judas.
Salida | HELX | Luxor (Egypt) |
Destino | HE25 | El Minya Airport (Egypt) |
Alternativo | HEBF | Beni Suef (Egypt) |
Altitud | 2500 | 205 nm – 125 Kts – 1:38 |

Tour Mundial VFR – Etapa 067
Nos comenzamos a adentrar en Egipto siguiendo el Nilo, nuestro destino final serán las pirámides de Giza, pero eso recién en otras dos etapas.
Mientras tanto remontamos el desierto, siguiendo el valle fértil del Nilo, cuna de civilizaciones. Subimos en la primera etapa por el lago Nasser hasta llegar a la represa de Aswan, una megaconstrucción proyectada en 1956 y construida entre 1959 y 1970 por el gobierno egipcio y el soviético, para terminar con las inundaciones que ocurrían en el territorio del bajo Nilo como consecuencia del repentino aumento del caudal del Nilo.
El presidente Gamal Abdel Nasser fue el responsable de impulsar su construcción y de llevar a buen puerto el proyecto. Para ello, mostró una gran capacidad de maniobra política durante la guerra fría. Así, cuando los estadounidenses retiraron su inicial apoyo al proyecto de la presa, supo conciliar intereses con la Unión Soviética, quien patrocinó un tercio del costo total del proyecto, además de prestar asesoría técnica y constructiva para terminar la presa.
La ciudad de Aswan es la ciudad más meridional de Egipto, en el margen oriental del Nilo, a la altura de la primera catarata y capital de la gobernación homónima.
Llegaremos a la ciudad de Luxor, ciudad egipcia edificada sobre las ruinas de la ciudad de Tebas, la que fue capital del Imperio Nuevo del Antiguo Egipto, y capital del IV nomo del Alto Egipto. Está situada en la ribera oriental del río Nilo, unos 200 km al norte de la primera catarata de Asuán.
En los alrededores tenemos muchos templos del antiguo Egipto,
El Templo de Luxor: fue realizado durante el Imperio Nuevo. Estaba unido al templo de Karnak mediante la avenida de las esfinges, un dromos flanqueado por estatuas de esfinges y carneros. Fue construido por dos faraones fundamentalmente, Amenhotep III (construyó la zona interior) y Ramsés II, que finalizó el templo. También otros faraones contribuyeron al embellecimiento del recinto con decoraciones, construcciones menores, bajorrelieves y otros cambios, como Ajenatón, Tutankamón, Horemheb, Nectanebo I y Alejandro Magno.
El templo de Karnak, en el Antiguo Egipto, especialmente durante el Imperio Nuevo, fue el más influyente centro religioso. El templo principal estaba dedicado al culto del dios Amón, pero como en otros templos egipcios también se veneraba a otras divinidades.
El Valle de los Reyes era el lugar, durante el Imperio Nuevo, donde se enterraba a los faraones, en hipogeos. Aquí se sepultaron los reyes de las dinastías XVIII, XIX y XX, así como algunas reinas, príncipes, nobles e incluso animales.
El Valle de las Reinas: donde fueron enterradas reinas y princesas de las dinastías XIX y XX, aunque también se han encontrado algunas de épocas anteriores. Se encuentra situado al sudoeste del Valle de los Reyes, frente a Luxor, en la ribera occidental del Nilo, y es un lugar más pequeño y con un tipo de roca de peor calidad que la del Valle de los Reyes. Recibió el nombre egipcio Ta Set Neferu “el lugar de la belleza”, y en árabe es el actual Biban el-Harim.
Los colosos de Memnón son dos gigantescas estatuas de piedra del faraón Amenhotep III situadas al oeste de la ciudad egipcia de Luxor, cerca de Medinet Habu.
Templo funerario de Ramsés III, está situado en la ciudad de Medinet Habu, al oeste de Luxor. El recinto contiene más de 7000 metros cuadrados de paredes decoradas con relieves que ilustran el advenimiento y la caída de los Pueblos del Mar durante el reinado de Ramsés III.
Ramesseum: Se encuentra frente a la ciudad de Luxor, junto al pequeño templo dedicado a su madre Tuya. Tiene una estructura clásica, orientado de noroeste a sureste, con dos pilonos de 68 metros de anchura.
Salida | HEBL | Abu Simbel (Egypt) |
Destino | HELX | Luxor (Egypt) |
Alternativo | HE17 | Bir Abu Rahal (Egypt) |
Altitud | 2500 | 250 nm – 125 Kts – 2:00 |

Tour Mundial VFR – Etapa 066
Un último viaje largo por Sudan, de más de 3 horas, nos llevará finalmente a Egipto. Pasaremos por las cataratas cuarta a segunda, aunque la cuarta se encuentran sumergidas por el embalse de Merowe y la segunda por el embalse del lago Naser
El lago Nasser es un lago artificial creado en la cuenca media del río Nilo. Situado al sur de Egipto, se extiende hasta pasar la frontera con Sudán.
En sentido estricto, se llama lago Nasser solo a la parte que se encuentra en territorio egipcio y que ocupa el 83 % de la superficie total, mientras que los sudaneses prefieren llamar a su parte lago de Nubia.
Es resultado de la construcción de la presa de Asuán entre 1958 y 1970. Mide aproximadamente 550 km de largo y 35 km de ancho en su punto de mayor amplitud, cerca del trópico de Cáncer. Ocupa una superficie total de 5250 km² y su capacidad es de 157 km³ de agua.
La subida del nivel de las aguas hizo necesarios una serie de proyectos de reubicación de restos arqueológicos que se llevaron a cabo durante los años sesenta.
Varios lugares con importantes restos arqueológicos nubios fueron desmontados bloque a bloque y trasladados a ubicaciones más elevadas. Entre ellos destaca el templo de Abu Simbel. El puerto fluvial sudanés y terminal de ferrocarriles de Wadi Halfa quedó cubierto por las aguas y se creó una nueva ciudad para sustituirlo.
La totalidad de la comunidad nubia de Egipto (varios cientos de miles de personas) que habitaba las zonas altas del Nilo tuvo que ser desplazada, ya que sus poblados desaparecieron bajo las aguas.
La parte egipcia del lago debe su nombre al presidente Gamal Abdel Nasser, que ideó el controvertido proyecto de la presa.
Nuestro destino, Abu Simbel, es un emplazamiento de interés arqueológico que se compone de templos egipcios ubicados en Nubia, al sur de Egipto. Está localizado en la ribera occidental del lago Nasser, a unos 231 km al suroeste de Asuán (como 300 km por carretera), próximo a su emplazamiento original. Los templos forman parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, complejo que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 con el nombre de «Monumentos de Nubia, desde Abu Simbel hasta File», conocidos como los «Monumentos nubios», que se extienden hasta File, cerca de Asuán.
Los templos fueron excavados en la roca (speos) durante el reinado del faraón Ramsés II en el siglo XIII a. C., como un monumento dedicado a dicho faraón y a su esposa Nefertari, para conmemorar su supuesta victoria en la batalla de Kadesh y mostrar su poder a sus vecinos nubios.
Salida | HSMN | MEROWE |
Destino | HEBL | Abu Simbel (Egypt) |
Alternativo | HESN | Aswan (Egypt) |
Altitud | 2500 | 356 nm – 125 Kts – 2:50 |

Tour Mundial VFR – Etapa 065
Un viaje muy largo, de más o menos 3 horas, nos llevará hacia el norte siguiendo el Nilo hasta llegar al embalse formado por la represa Merowe, también conocido como Merowe Multi-Purpose Hydro Project o Embalse de Hamdab, es un gran pantano situado en el río Nilo, cerca de la ciudad de Merowe, al norte de Sudán.
Se encuentra cerca de la Cuarta Catarata del Nilo, donde el río se divide en varios brazos que albergan diversas islas. La localidad de Merowe se encuentra a 40 km aguas abajo de la presa, en una zona completamente desértica. La presa, el proyecto hidroeléctrico más grande de África, se halla a 350 km al norte de Jartum.
Aterrizaremos finalmente en Merowe, una ciudad de Sudán que se encuentra a orillas del río Nilo, a 330 km al norte de Jartum y a 40 km al sur del embalse de Merowe, en una zona en que el río hace una gran curva en esa dirección. Se encuentra en el estado Norte de Sudán, que limita con la frontera meridional de Egipto.
Merowe es la capital de la provincia del mismo nombre, de 90 km², limitada al norte por Abu Hamad, y al sur por la localidad de Aldaba. Las principales ciudades en el término son Karima, Algurair, Tangasi y Korti.
La construcción de la gran presa de Merowe representó el desplazamiento de una gran cantidad de población. En 2003 había en Merowe 160.000 habitantes, principalmente de las tribus ashaygia, al-manasir y albideria, cuyas actividades principales son la agricultura y el comercio.
A muy pocos kilómetros, al norte y en la otra orilla del río, se encuentran las ruinas de Gebel Barkal, lugar sagrado del reino de Napata. Merowe tiene estación de ferrocarril y el aeropuerto.
Salida | HSOM | Wadi Seidna Air Base (Sudan) |
Destino | HSMN | MEROWE |
Alternativo | HSDB | Dabba (Sudan) |
Altitud | 2500 | 371 nm – 125 Kts – 2:58 |